EL CINE OLVIDADO

FENCES de Denzel Washington

ALGUNOS CONSTRUYEN VAYAS PARA MANTENER A LA GENTE AFUERA Y OTROS PARA RETENERLAS DENTRO…

Basada en la obra teatral de August Wilson, ganador del Premio Tony, y con guión del propio autor, Denzel Washington dirige con mucho tacto esta obra en la que también actúa acompañado en los papeles centrales por la notable Viola Davis, y Stephen Henderson.

La obra transcurre a principio de los años 60, en un barrio de población negra en la ciudad de Pittsburgh, al noroeste de los Estados Unidos, cuando todavía los prejuicios raciales no se habían superado en aquel país. Las cercas (Fences) de que habla el título en inglés de la obra no solo marcan o separan los límites de la casa, sino también aquellos de índole personal que el personaje central quiere imponer a cada miembro de la familia, pero que paradójicamente, es incapaz de ponerse a si mismo.

Denzel Washington, como director, mantiene la estructura teatral de la obra, logra un clima absolutamente intimista, y retrata tanto el estado de segregación racial existente en la comunidad como los problemas de la intimidad de la familia Maxson. En ello se encuentra el sentido de esas cercas del título de la obra, aquellas que por un lado separan (un barrio y una comunidad negra) y por otro protegen (la unión de la familia).

A su vez, interpreta al personaje principal de la obra: Troy Maxson, un recolector de basura que trabaja para la municipalidad cuya mayor ambición es poder llegar a ser chofer de camiones de dicha dependencia. No obstante ello, lo más interesante de la obra está en la pintura del cuadro familiar. Troy se maneja como un patriarca inconsciente del cuadro de disfuncionalidad familiar en que vive. Lejos de corregir el cuadro, hace todo lo contrario y lo complica. Él sabe lo que pretende de cada uno de sus hijos, pero es un irresponsable que no sabe hacer algo mejor de su propia vida.

Al promediar la obra, en un momento de inflexión de la misma, emergerá la presencia de su segunda esposa, una inolvidable Viola Davis (ganó el Oscar a la Mejor Actriz de Reparto) en el papel de Rose Maxson, quien a la postre, y ante una sucesión de hechos inesperados, se convertirá en el verdadero baluarte y sostén moral de la integridad de la familia. Esto genera, por un lado, que el drama se suavice con una cuota de un humor que nace de unos diálogos chispeantes, pero a la vez, resalta con más crudeza la disfuncionalidad familiar.


Convencional por momentos, conmovedora en otros, hace recordar esa atmosfera de fracaso que presentaba por un lado, el Arthur Miller de La Muerte de un Viajante y el J. B. Priestley de El Tiempo y los Conways, por otro. Excelentemente actuada, rescatando siempre el aspecto más humano de los personajes, tanto en sus virtudes como en sus defectos, Fences se termina imponiendo por la visión humanista de una lucha por la sobrevivencia, la manutención de los valores y la búsqueda de la integración racial de una comunidad perseguida por siglos de separatismo.

TONI ERDMANN de Maren Ade


UN MOMENTO DE LUCIDEZ

Un padre extraña a su hija. Ella es una ingeniera alemana que viaja constantemente. Es la fecha de su cumpleaños. Él decide ir a visitarla a su lugar circunstancial de trabajo. Pasará unos días en Bucarest, Rumania.

El film de Maren Ade, la directora alemana de Entre Nosotros presentada en el BAFICI 2009, es un gran fresco sobre la sociedad actual a través de la pintura de una relación padre – hija que representan dos polos opuestos en la forma de mirar la vida.

Winfried (un enorme Peter Simonischek), el padre, es un hombre de unos 70 años. Ha vivido su vida. A su manera, es un anciano sabio. No obstante ello, no sabe cómo hacer para llamar la atención de su hija. Su llegada no podrá ser más inoportuna.

Inés (Sandra Huller) trabaja para una consultora internacional en temas de organización de empresas. Vive de hotel en hotel, sin tiempo alguno ni para sí misma ni para los demás. Su vida es su trabajo. La llegada de su padre no es otra cosa que un inconveniente laboral.

El mérito de Maren Ade es que con mucho sentido del humor, una cierta pizca de absurdo y una visión muy crítica de la sociedad describe la vida enloquecida de esta mujer, la forma de trabajo que ha generado la nueva sociedad de servicios en que vivimos, en la cual nadie tiene tiempo para nada, todo es urgente, el trabajo es una prioridad absoluta y puede llevarte a cualquier parte del mundo, incluso a los lugares más remotos. Pero la cuestión de Ade va más allá. Describe al eficientismo como una cuestión prioritaria. En consecuencia, y paradójicamente, no se repara en gastos para lograr ser eficientes. Y ser eficientes, no es ni más ni menos que ganar el mayor dinero posible incurriendo en el menor costo posible.  De eso se trata el trabajo de la ingeniera Inés. Enseña a ser eficientes a empresarios que no lo son.

Uno puede decir que al fin y al cabo, el trabajo de Inés es igual que cualquier otro. Pero no es así. Inés es una mujer que además pretende ser una consultora exitosa, estar siempre en la vitrina y al alcance de sus clientes.  Viendo que su vida carece de horarios y espacios para ella misma, uno se pregunta si Inés aspira sólo a trabajar o tiene algún otro tipo de deseos que mantiene ocultos.

Winfred con su edad ya lo ha visto y vivido casi todo. Como todo anciano, está de vuelta. Consciente que su arribo es un problema para su hija, lejos está de evitarlo. Por el contrario, se empeñará en sacarla de ese pozo en el que ella alcanza un nivel de status e ingresos que seguramente le deparan un futuro financieramente holgado, pero deja pendiente del presente todos los demás aspectos de la vida. Inés vive lejos de sus parientes, no tiene amigos íntimos, no se ha casado, no pretende tener hijos. Está lejos del modelo de mujer convencional del siglo pasado.

Winfred la sigue a todas partes, y para llamar su atención decide transformarse en otro hombre. Ese hombre será Toni Erdmann, un alter ego de Winfred que, peluca y anteojos de por medio, le permitirá estar donde ella esté en cada momento.

Lo que Winfred ve a través de su alter ego Toni no es más que una vorágine que no conduce a nada, que profundiza las diferencias sociales, que en nombre del éxito y el eficientismo olvida al hombre mismo, quien debería ser principio y fin de la existencia humana.

La crítica que realiza Ade de la sociedad moderna a través de Toni Erdmann no tiene desperdicio. Lo hace con un humor muy especial, muy alemán, un tanto socarrón. El film transita permanentemente la vía del teatro del absurdo. Winfred, como persona mayor, ve los desvíos que esta sociedad moderna ha tomado para generar trabajo. Mucho para unos pocos, y muy poco para muchos otros. Una dicotomía en la que el éxito y el fracaso se encuentran a la vuelta de la esquina y pueden suceder con premura y simultáneamente.

Es muy probable que Toni Erdmann no se estrene comercialmente en Argentina. Su duración de aproximadamente tres horas la torna muy poco atractiva a la hora de llevarla a las salas comerciales, incluso las de cine arte. No obstante ello, cabe señalar que la carrera de la película incluye su estreno mundial en el Festival de Cannes de 2016, la candidatura al Oscar a la Mejor película Extranjera por Alemania y a los Globos de Oro de ese año aunque no se llevó ninguno de esos tres grandes premios. Lo cierto es que estuvo encaramada en el podio y ahora es cita obligada en las sesiones paralelas de la mayor parte de los festivales de cine. También puede ser encontrada en Internet.

La mirada de Mary Ade en Toni Erdmann es seguramente una de las miradas más lúcidas que el cine actual ha realizado sobre la vida moderna contemporánea, la llamada sociedad de servicios. Su visión de las relaciones humanas, de la frialdad y la lejanía de los lazos familiares, del solo interés puesto en lo comercial, de la falta de comunicación y transmisión de los afectos, de la prevalencia de los sexual sobre lo amoroso es solo equiparable en su profundidad y extrema lucidez cinematográfica a  Tiempos Modernos de Chaplin, a Perdidos en la Noche de John Schlesinger, o a Easy Rider de Dennis Hooper, películas que cada una en su momento y a su modo, retrataron la sociedad de su época en forma crítica, la industrial en la primera y la sociedad de consumo en las otras dos.

 MISS SLOANE de John Madden

EL PODER DE UNA FEMME FATAL

Si bien es un film de ficción, Miss Sloane es una película con serias intenciones de denunciar un estado de corrupción existente tanto en los Estados Unidos como en otras partes del mundo. En este caso en particular, el tema es el tráfico de armas en los Estados Unidos, donde la tenencia de las mismas no solo está en manos de las fuerzas armadas y policiales, sino que cualquier particular con la debida autorización, puede transitar y hacer uso responsable del arma que posee en forma autorizada.

No obstante ello, la tenencia de armas en manos de particulares genera consecuencias no deseadas. Ya sea por la existencia de políticas laxas en el otorgamiento de licencias, o por el incremento de los índices de criminalidad, o por la existencia de mercados negros donde con facilidad se puede obtener un arma, la resultante es la ocurrencia de hechos absolutamente repudiables como la Masacre ocurrida en un colegio de Columbine o las muertes originadas  en un cine de Denver, Colorado, las cuales son parte de los 24 hechos sangrientos contabilizados durante los últimos 20 años en los Estados Unidos.

El film de John Madden se aproxima al tema por un costado de la política que es el lobby, y se concentra en una figura protagónica, la Señorita Sloane, una lobista profesional, una número uno que se desempeña trabajando para una empresa que dirige campañas en la ciudad de Washington, DC.

Miss Sloane piensa que el lobby es una cuestión de previsión que trata de anticipar los movimientos de su oponente e idear contramedidas. Quien quiera ganar debe estar un paso delante de su oponente, y saber jugar su carta siempre un momento después. La cuestión es sorprender al otro y no ser sorprendido.

El film es el retrato de esta mujer solitaria y autosuficiente. Un personaje femenino que no solo es inteligente y astuto, sino que también disfruta de cierta perversidad.  En ese  aspecto, Elizabeth Sloane parece salida de una película de Brian De Palma. Claramente, se trata de un personaje con carácter fuerte y con objetivos claros. Posee una total falta de escrúpulos.  Vive sola en un hotel, cena comidas rápidas siempre en el mismo lugar y satisface sus deseos sexuales contratando un taxi boy. No tiene tiempo para otras distracciones que no sea su trabajo. Tampoco duda en usar a la gente.
El film nos habla de los límites morales donde no los hay. Las campañas políticas se vuelven un target vulnerable donde personas como Sloane encuentran espacios para moverse y dirigir. El film, concretamente, se refiere al uso de armas particulares en USA. Ese será el punto en cuestión donde se quiere influir al electorado para definir una próxima elección en el Senado de los Estados Unidos. El tema corrupción en la Industria armamentista parece ser un tema fértil al respecto.

Es correcto preguntarse porque el lobby es una cosa tan común en los Estados Unidos. Consultando las estadísticas, puede observarse que solo vota el 35 % de la gente. Claramente, una minoría. En consecuencia, en el 65 % restante, no tiene a priori ni un interés real ni una posición política tomada, lo cual genera un vacío que  puede ser llenado. De ello, se puede concluir que no hay una expresión ciudadana legítimamente representada  en las cámaras. Entonces, la influencia, el debate y la formación de una opinión pública son determinantes para que se desarrolle una decisión de voto.

Miss Sloane no trabaja sola. A ella la sigue un equipo de trabajo y especialistas en diferentes temas. Descubrir las debilidades de cada oponente, tanto en lo político como en lo personal de cada candidato es crucial dado que todo ser humano tiene alguna debilidad y es vulnerables a través de la misma. Cada persona es esclava de lo que hizo y dijo en su pasado.

Madden, un experimentado director inglés (ganador del Oscar 1999 por Shakespeare Enamorado, y la exitosa El Exótico Hotel Marigold) dirige con mano segura y con claro entendimiento del material que maneja, basándose en el excelente guión del portugués Jonathan Perera, quien escribe aquí su primer screemplay, dándole la forma de un thriller político que desnuda no solo la bajeza humana sino fundamentalmente, la bajeza política.


Jessica Chastain (Criadas y Señoras en 2011, Marte en 2015, la extraordinaria Zero, Dark, Thirty en 2012), protagoniza a Miss Sloane con todo el sex appeal e inteligencia que merece el personaje. Fue nominada para el Oscar. No lo ganó, pero debe haber estado cerca.                                                                                                                                                                                                                    
MARGARET de Keneth Logan (2011)


“Algún día, no obstante, lloraras, por cosas que sabrás perfectamente. Pero ahora, muchacha, da lo mismo el nombre que les des, pues solo hay una forma de dolor” Gerard Manley Hopkins (1844-1889)

En el comienzo del film, Lisa Cohen (Ana Paquin), protagonista casi absoluta del film, sin intencionalidad alguna, pero con absoluta irresponsabilidad, provoca un accidente de tránsito que deja como resultado una mujer muerta. Lisa es una adolescente que cursa su último año de secundaria, hija de padres divorciados, que vive con su madre y su hermano en el West Side de Nueva York. Su padre, se ha mudado a California por un asunto de negocios y vive allí con su nueva esposa.

El film es la descripción de una crisis. Es el relato de una toma de consciencia. Es la soledad que expresa una joven que sabe que ha cometido una acción equivocada pero que aún no comprende sus consecuencias. En ella se suceden los distintos estados de ánimo que genera el accidente. Queda en estado de shock mientras trata de entender qué ha pasado. Cuando lo entiende, deviene en una negación del hecho, por lo cual se expresa con rebeldía y fastidio hacia todo lo que la rodea, especialmente su madre y sus profesores.

Desde lo psicológico, aparecerá la frustración cuando reconoce que el accidente ha sucedido de modo diferente. Entonces, comienza a buscar una válvula de escape y  ve con agrado la posibilidad que le ofrece su padre de irse a vivir a California con él e iniciar sus estudios universitarios en aquel lugar. Esta especie de cambio no es más que un abandono. La toma de consciencia no se da y aparece una necesidad de experimentar, de crecer, de madurar. Nuestra protagonista decide perder su virginidad. Su cuerpo se transforma en el de una mujer aunque su cabeza continúa siendo la de una adolescente que pretende tomar una decisión. Se pone en contacto con una amiga de la persona fallecida en el accidente y busca generar una causa legal contra el conductor de colectivo. El  resultado final será una nueva decepción dado que sus pensamientos adolecentes coalicionan contra un mundo adulto regido por intereses mayormente de tipo económico, lejos del ideal de justicia.

Pero si miramos desde lo religioso, es el sentido de culpa el que la desgarra emocionalmente y la transporta compulsivamente hacia sus semejantes: padres, profesores y compañeros. Lisa es una especie de tormenta que no encuentra contención. No obstante, hija de un padre judío y una madre católica, ninguno de los dos practicantes, no parece el culto religioso ser un componente influyente en su comportamiento, ni muchos menos de sus decisiones morales.

El mundo de la escuela pretende ser un mundo de aprendizaje y reflexión dentro de un marco de austeridad y disciplina, donde obviamente el mundo perturbado de Lisa no encuentra demasiado lugar ni contención. Su desinterés por las clases y sus profesores es manifiesto. Sus hormonas están en un estado de ebullición tal que la aproximación a sus profesores está más signada por lo sexual que por lo intelectual.

El film está armado como un rompecabezas en el cual todo gira alrededor de Lisa, epicentro absoluto del relato. Es notable la forma en que Lonergan describe a sus personajes y las relaciones que se establecen entre ellos. Si bien narrado siempre desde el punto de vista de Lisa, el mundo que gira a su alrededor queda retratado en forma firme e indeleble.

Relato sobre una adolescente que se transforma en mujer, el film encuentra en todo momento la sensibilidad de Lonergan, especialmente en su hermoso final en la Opera de Nueva York, cuando emocionada por la música estalla en llanto y su madre le dice:   Es que la vida no es una ópera…Y no todos somos personajes secundarios de tu vida!

Queda una pregunta para el final. ¿Quién es la Margaret del título? Es la muchacha al que poeta Gerard Manley Hopkins le dedica el poema “Primavera y Otoño”, el cual habla del dolor de crecer. De ese dolor es el que nos habla Lonergan en este gran film.


LE NOVEAU de Rudi Rosenberg

"Le Noveau", título del film que podría ser traducida como el "El Nuevo" o "El Novato", es la primera película que escribe y dirige Rudi Rosenberg, un actor proveniente de la televisión francesa, quien participó con su film en el último BAFICI, donde ganó el Premio del Público.

Benoit  (Raphael Ghrenassia) es el novato del título. Recién llegado a Paris por un traslado laboral de su padre, debe reiniciar sus clases en un secundario de su nuevo barrio, cercano al centro de la ciudad. Ese cambio, su adaptación a nuevo medio que , como todo lo nuevo, mostrará algún signo de hostilidad, y será la razón de ser de este inteligente film de Rudi Rosenberg.

Rosenberg se dedicará a construir pacientemente, un fresco sobre el inicio de la adolescencia actual en Paris. Un fresco constituido por una sucesión de escenas que si bien carecen de un sentido dramático, donde  no hay una sucesión de acontecimiento que linealmente desarrollen una trama, pero contienen unidad de estilo y temática. Como consecuencia de ello, la pelicula tiene el merito de alzarse desde lo local para terminar reflejando un estado de situación  general. Las circunstancias y peripecias de Benoit no dejan de ser universales, y posiblemente,  esa adolescencia que retrata Rosenberg no difiera mucho de lo que sucede en otros países, incluso el nuestro.

En el retrato de Benoit y su banda de amigos (el Gordo Joshua, el Intelectual Constantin y la Minusválida Agláe) hay una aire de marginalidad, de no pertenencia. Pero lo cierto es que llevan el rechazo a flor de piel. Son "los distintos" de la clase. Un grupo que se diferencia. Benoit por ser nuevo, Joshua por estar totalmente en la edad del pavo, Agláe por ser lisiada, y Constantín por ser una persona pensante, con ciertos aires de superioridad, en un marco donde nadie piensa y son todos iguales.

El film muestra lo difícil de la integración, pero también muestra esa "edad del pavo" con total intensidad, tanto en lo individual como en lo colectivo. En lo individual, la dificultad integrarse, para expresar los sentimientos ante la aparición de la primera atracción, el estado de una inocencia aún intacta. En lo colectivo, las risitas por doquier, los empujones sin sentido, las burlas permanentes, la falta de responsabilidad ante la aparición de una elección estudiantil, el populismo a la hora de elegir, la propia irresponsabilidad de los elegidos.

Si bien el film va de lo general a lo particular, mostrando primero el comportamiento de la clase, después del grupo que conforma Benoit, y finalmente concentrándose en el propio Benoit, lo que se observa es la ausencia absoluta de mayores. Es escasa la participación de los maestros, y la ausencia de los padres es casi permanente. Podría ser esto una distracción de Rosenberg como director, sin embargo, creo que es una actitud deliberada de su puesta en escena. Está claro que más allá de mostrar "una edad de la inocencia", lo que Rosenberg está mostrando es una carencia de tutela en una edad difícil. En "El Novato" es como si los maestros carecieran de autoridad y los padres brillaran por su ausencia. Durante un fin de semana, los padres de Benoit se ausentan. El único adulto que queda es una hermano de la madre que bien podría ser un adolescente más. En la casa del Gordo Joshua nunca están los padres. Tampoco hay padres a la salida del colegio.

Si bien la película resulta encantadora porque está muy bien actuada, dinámicamente resuelta, es muy entretenida  y nos hace rememorar nuestra propia adolescencia, el mensaje que nos pasa, no está centrado en la adolescencia de estos pibes sino en su porvenir. Tal vez en esos datos que Rosenberg ignora, en los cuales no parece poner foco, esté el verdadero mensaje que subyace en  la película. Es el de las ausencias. En este "gran fresco" de Rosenberg, padres y maestros están fuera de cámara. Parecieran una ausencia deliberada para que el espectador tome conciencia de ello. Estamos ante el retrato de una edad donde las regencias son esenciales. Es el porvenir de los chicos lo que está en discusión. No la adolescencia como edad, sino la adolescencia  como un paso necesario hacia la adultez. Podrán estos adolescentes llegar a ser adultos o los estamos condenando a vivir una perpetua adolescencia?

MIEDO PROFUNDO de Jaume Collet-Serra

INFIERNO AZUL

Podría formar parte de la saga de los Tiburones de Spielberg, pero no lo es ni quiere serlo. En Spielberg  prevalece el espíritu de aventura. En Collet-Serra el encierro.

Jaume Collet-Serra es un director que gusta de los ambientes opresivos: "La Casa de Cera", "La Huérfana", "Non Stop" transcurren todas en lugares encerrados. Esta no será una excepción en lo conceptual, pero la película transcurre a cielo abierto. Es que Nancy (Blake Lively) es una surfeadora que acaba de perder a su madre ( a causa de un cáncer) y necesita tomar distancia de su desgracia, algo de aire fresco para salir de su drama. Elige Tijuana, costa oeste de México, lugar donde su madre había expresado haber sido muy feliz, y  viaja hacia allí a practicar su deporte predilecto lejos del mundanal ruido de la ciudad en busca de una playa hermosa y solitaria. La encuentra.

Lo que debería ser un  tiempo de relax se transforma en una pesadilla que Collet-Serra maneja con profesionalismo y astucia. El tiburón casi ni aparece, pero lo hace en los momentos justos tanto como para herir a la protagonista en el principio, merodear amenazadora  y misteriosamente a su alrededor en momentos clave de la película y aparecer sanguinariamente en el final con ganas de comerse a todos.

Pero es en el transcurso medio de la pelicula, su parte más larga y principal,  donde se luce el director. Allí, el asedio está dado por las condiciones meteorológicas y las mareas. Nancy no es ninguna improvisada. Por el contrario, es una experta, y su temple, sus conocimientos,  y el buen control y manejo de sí misma es lo que le abrirá el camino a una salvación casi imposible. En ello, el director  Collet-Serra aplicará todos sus recursos, climas opresivos a cielo abierto con un mar capaz de tragarse todo. La playa está allí no más, pero las heridas de Nancy parecen alargarla hasta el infinito. Debe controlar el hambre comiendo algún pescadito, y sobre todo las heridas, evitando una gangrena que sería fatal.  Pero la desgracia cercana ha endurecido su carácter y  nunca perderá el control de sí misma. Eso la diferencia y la vuelve superior a su misterioso atacante.

Blake Lively, a quien hemos visto en "El Secreto de Adelyn" y en un pequeño papel de Café Society, asume la responsabilidad y echa sobre sus espaldas todo el film y con una muy convincente actuación saca adelante una película que parece de aventuras pero que en realidad se inscribe sin problemas en cine de terror.


Todos los rubros técnicos son perfectos. Collet-Serra utiliza distintos tipos de cámara (de mano, sub acuáticas, de casco) para contar la historia, incluso, en tiempos tan mediatizados, a traves de las Apps de uso común en los celulares, muestra mensajes que son usados con criterio cinematográfico toda vez que le permite al director concentrarse en su juego sin dejar de dar antecedentes valiosos al espectador, para terminar redondeando un film muy atractivo y personal.

TRES DOCUMENTALES SOBRE LA COMEDIA ALL´ITALLIANA 

La Commedia all´italiana es un género cinematográfico que se desarrolló entre los años ´50 y los ´80, pero que alcanzó su esplendor en los ´60 y ´70. Es difícil determinar su origen. Durante la época del fascismo, Mussolini construyó grandes estudios de producción que nunca fueron usados debido al estallido de la segunda guerra. El neorrealismo italiano, el gran movimiento cinematográfico que tuvo lugar una vez finalizada dicha guerra y que temáticamente se concentró en los problemas sociales y políticos derivados de la reconstrucción de posguerra,  estéticamente se caracterizó por el uso del blanco y negro, la utilización de actores no profesionales, y especialmente, por la filmación callejera. Es decir, no utilizó aquellos estudios vacios.

 A principios de los ´60, Federico Fellini, quien por otra parte, había sido uno de los guionistas más prestigiosos que colaboraron con los más importantes directores neorrealistas, comienza a filmar en estudios sus dos obras maestras, "La Dolce Vita" (1960) y "8 y Medio" (1963), obras que tal vez, constituyan la bisagra  entre el neorrealismo italiano y el tema que nos ocupa, ello es,  la comedia all´italiana.

La Comedia All´italiana, por otra parte, con films íntegramente filmados en estudios, dió lugar a la aparición de un "star system", un grupo de actores (Alberto Sordi, Vittorio Gassman, Marcello Mastroianni, Ugo Tognazzi,  Nino Manfredi, Giancarlo Giannini), actrices (Sofía Loren, Mónica Viti, Stefanía Sandrelli, Claudia Cardinale, Gina Lollobrigida, Mariángela Melato) y directores (Mario Monicelli, Luigi Comencini, Ettore Scola, Dino Risi, Nanni Loy, Lina Wertmuller),  entre muchos otros, que tuvieron reconocimiento internacional y un éxito de boletería impensado para un cine no producido dentro de los Estados Unidos de América. Ellos fueron los que constituyeron ese fenómeno que dio en llamarse "La Comedia All´Italiana".

En los últimos tres años, diversos cineastas italianos han intentado explorar y rescatar del olvido  a este movimiento. Ettore Scola, que había homenajeado a Fellini en la inigualable "Nos habíamos Amado Tanto" (1974), filmó un documental homenajeando al maestro. Lo tituló "Qué Extraño Llamarse Federico" (2013), y pareció abrir una puerta a través del documental a otros directores que encontraron en la comedia italiana una nueva fuente de revisión que ahora nos permite observar al género con objetividad  desde distintos puntos de vista.

Asi es como en el BAFICI 2015 nos encontramos  con una gema titulada "La Versión de Mario", (2012), film que pasa revista a la vida y obra del cineasta italiano Mario Moniccelli. Armada a traves de 5 cortos, 5 miradas diferentes de 5 jovenes directores, entre ellos, la propia esposa del director, la artista plástica Carla Rapaccini, analizan de una manera informal a su filmografía y a su forma de encarar el cine, donde aparece una personalidad extremadamente metódica, respetuosa de los guiones, y con un sentido muy exacto de la puesta en escena. Monicelli  es el director comprometido de "Los Compañeros" (1963), seguramente su obra cumbre, y es a la vez el director costumbrista que refleja los cambios de la vida moderna como lo hace en la serie de tres películas que es "Amigos Mios" (1975). Pero también es el director versátil capaz de transformar en obra de arte una farsa como "Los Desconocidos de Siempre" (1958), o el alegato antibélico descripto desde el humor como "La Gran guerra" (1958). Un director muy consciente de sus recursos, de la escasez de los mismos, que filmaba rápido y seguro partiendo de guiones en su mayoría propios o realizados con la participación de algunos de sus más estrechos colaboradores.  Estas notas reflejan el esplendor de su capacidad creativa, pero Monicelli fue  guionista y director de cine durante 75 años.

Añadir leyenda
A raíz del estreno de "Viajo Sola", me encuentro con María Sole Tognazzi, la hija del gran Ugo. Indago en su filmografía anterior, y encuentra una gema de realización casi casera. Se trata de "Ritrato del Mio Padre" (2010), un film realizado a partir de una serie de películas familiares filmadas en Súper 8 durante la vida del actor que dan cuenta de una personalidad extraordinaria que supera al actor conocido, al simple "bufo", al actor del pueblo, para encontrarnos con un hombre clave en la producción cinematográfica italiana que genera oportunidades a granel a escritores y directores jóvenes, y a un actor que trata de escapar del actor cómico que lo ha hecho famoso para intentar cosas más serias, tanto como escritor, como director de películas, o incluso como actor de la mano de grandes directores. Es el caso de  "La Tragedia de un Hombre Ridículo" (1981), dirigida por Bernardo Bertolucci que le da el premio mayor en Cannes  81, o la búsqueda teatral en el Pirandello, de "Seis Personajes en Busca de su Autor" o el Moliere de "Tartufo" o "El Avaro".  Reconocido cocinero, dicen que la "Gran Comilona" (1973) de Marco Ferreri fue inspirada en los grandes agasajos que hacía Ugo en su propia villa frente al mar cercana a Roma, donde una vez por año, organizaba también un certamen de tenis al cual invitaba a todo el ambiente artístico de Italia y Francia.


Por último, esta semana se estrenó "Detrás de los Anteojos Blancos" (2015), un homenaje en vida de Valerio Ruiz a Lina Wertmuller, donde la personalidad de la escritora y cineasta italiana aparece en toda su dimensión de artista extraordinaria. El apasionamiento de Lina, una mujer culta proveniente de familia adinerada de Alemania, encuentra su entrada al mundo del cine como productora del gran Federico. Ella era quien trataba de satisfacer todas las ocurrencias del genio durante las filmaciones de "La Dolce Vita" y "8 y Medio".  Gracias a ello, se hace conocida en el medio, y 1963 consigue productores para encarar su propio guión de "Il Basilischi" (1963), una historia de ribetes neorrealistas que versa sobre un joven que tienta fortuna en Roma. Tras varias películas de iniciación, en 1972 alcanza su fama como directora con "Mimi, Metalúrgico, Herido en el Honor", con Giancarlo Giannini acompañado por Mariángela Melato. Una pareja cinematográfica que haría historia en el cine italiano de la mano de Lina, con títulos kilométricos en cada historia. No obstante ello, Lina alcanzará el pináculo de su fama con "Pasqualino Settebelleza" (1975), un film donde critica la cobardía, la mezquindad y la deshumanización del individuo durante las guerras, y del nazismo en particular.  La personalidad que describe el film de Ruiz no solo es la de una mujer apasionada y culta, sino la de una directora que dueña de sus propios guiones y acompañada de un equipo actoral y artístico muy conocido por ella, sabía muy bien lo que quería y obtenía el mayor rinde de cada uno de los artistas que la acompañaban en cada una de sus obras. El cine de la Wertmuller está regido por la pasión y la desmesura. No así fue su vida privada.  Lina tuvo un solo matrimonio en su vida y su esposo fue el diseñador italiano Enrico Job, vestuarista de todas sus películas.  Gentil, irónica, pasional, su cine es de una brutal fuerza arrolladora en la cual la bajeza humana estalla en toda su dimensión, rescatando siempre un último resquicio de humanidad, el  pudor, y sobre todo, la dignidad. Lina, además, aún vive. Es por lo tanto, la mayor testigo de estas lineas. 

-
MADAME MARGUERITE de Xavier Giannoli

OTRA MIRADA SOBRE FLORENCE

El año pasado pasó casi desapercibida esta correcta película del francés Xavier Giannoli, que tiene como base, al igual que "Florence", la comedia de Meryl Streep dirigida por Stephen Frears,  la vida de la millonaria americana Florence Foster Jenkins, la cual tenía especial vocación por el canto lirico.

Giannoli, lejos de seguir el paso de comedia que presenta Frears en "Florence", transforma a "Madame Marguerite" en un profundo drama sobre la incapacidad de aceptar la realidad y colocarse, en consecuencia,  al borde de la locura.

En esta anterior obra de Giannoli,  la trama transcurre en los años 20, cerca de Paris,  donde Margarita está casada con un "bom vivant" de la alta sociedad francesa, y si bien todos los acontecimientos del relato tienen un paralelismo con la película antes mencionada, es en  la mirada de Giannoli donde se observa las mayores diferencias. El director francés se concentra en el seguimiento de una vocación que se vuelve obsesión y va desarrollando una historia sobre la creciente incapacidad total tomar contacto con la realidad, a la vez que un ejército de súbditos se encargan de mantener al propio personaje fuera de la realidad para seguir gozando de los beneficios que de ello obtienen.
En consecuencia, si bien se establece un círculo vicioso en torno al personaje central, donde unos necesitan que el personaje se mantenga fuera de la realidad para su aprovechamiento, y el personaje principal se mantiene fuera de la realidad para poder ser feliz. Esa es la veta que, al promediar la película, encuentra Giannoli y que vuelve al film definitivamente en un drama sobre la aceptación de la realidad. Lejos en aquella época de las terapias actuales, no hay terapias disponible. Los médicos experimentan y  no le encuentran cura para Marguerite. Finalmente, experimentarán con una risueña y perversa solución: Harán que ella registe en grabadora sus mejores arias y que se escuche a sí misma.

No voy a contar el final. Solo diré que "la realidad nunca es triste, solo que no tiene remedio".


JAFFA de Kerem Yedaya


EL AMOR EN MEDIO DEL ODIO

Jaffa es una antigua ciudad de Israel, hoy convertida en un barrio del sur de Tel Aviv, que termina en un hermoso peñasco que separa las playas del puerto. En esa ciudad barrio, hoy poblada tanto por judíos como palestinos musulmanes y católicos, transcurre la potente historia que nos relata Kerem Yedada, una afamada directora israelí de quien ya se vio la notable "Mi Tesoro" y está por verse su última "Lejos de Mi Padre".
En ese barrio multirracial es donde Yedaya concentra la acción y encierra a sus personajes, no sólo en un lugar (la acción transcurre en un 80 % en un taller mecánico y en el departamento de la familia judía), sino mostrándolos como víctimas de viejos prejuicios cargados de odio más que de una situación politica violenta e indefinida. La realidad es que es que las criaturas de Yedaya se mueven libremente por Jaffa pero lo hacen como ilegales, como polizones en un barco. No obstante, algo está cambiando, una instancia que está superando etapas, una pequeña llama que ilumina el intento de integración. Los personajes de Yedaya trabajan juntos, viven en el mismo barrio, se enamoran los unos de los otros aunque todavía viven una vida llena de prejuicios y de odios.  Son esos prejuicios y esos odios, esos amores escondidos, los que conducirán a un casi inexorable estallido de la tragedia. Y la tragedia caerá cargada de muerte desnudando la precariedad de todas esas relaciones.
El film de Yedaya está estructurado casi como una obra teatral. Dueña de una pluma prodigiosa, el film esta estupendamente escrito y muy bien plasmado en imágenes. No hay duda que Yedaya abreva conceptualmente de las fuentes del cine humanista francés y cinematográficamente, algunas de sus imágenes, remiten a lo mejor del neorrealismo italiano. La potencia de su relato se transforma en una profunda reflexión sobre la violencia social, y a pesar de conducirnos a la tragedia no dejan de encender una pequeña luz de esperanza respecto que algún día la integración será posible y la paz una realidad.

FÉLIX ET MEIRA de Máxime Giroux


Meira está casada con Shulem, un rabino de la comunidad judía de un barrio de Montreal, Canadá. Tienen una niña de aproximadamente un año y sufre un severo stress pos parto. Meira, claramente, ha llegado a un límite. Posiblemente se encuentra frente a un momento de cambio.

Félix es un vecino del barrio. Acaba de morir su padre, con quien mantenía una relación lejana. Es un ser solitario que vive en los márgenes de la sociedad moderna. Félix, en forma casual, se trasformará en un agente del cambio.

Félix y Meira se conocerán en la panadería del barrio, comienzan a frecuentarse y darse cuenta que se ayudan uno con el otro. Es solo un principio.

Uno puede pensar que lo que verá es una pelicula de amor. Tal vez lo sea. Pero no es una pelicula convencional. En este tercer film del canadiense Máxime Giroux importa menos la historia que el desarrollo de los personajes. Eso la vuelve un film muy interesante.

Meira está sumamente estresada. Se siente sola e incomprendida. Su marido está abocado a las tareas del rabinato pero a su vez la somete al mantenimiento de viejas costumbres y a un rígido respeto por todas las leyes religiosas. Eso la priva de su compañía. Lo aleja. El mundo de Meira es muy pequeño cuyas fronteras no van más lejos que los almacenes de su barrio, pero su mundo interior está mucho peor, absolutamente cercado por ritos religiosos que la oprimen, de los cuales ella intenta evadir en vano con pequeñas rebeldías que le son rápidamente reprimidas.

Meira encuentra en Félix una especie de alma gemela. La atracción que inmediatamente siente hacia él no está generada por el aspecto físico ni sexual, sino por un instinto básico de protección y contención que Félix genera espontáneamente.

Félix es también un ser que arrastra traumas interiores parecidos a la culpa derivados de una relación padre- hijo que no ha sido feliz. Una relación que los ha alejado y ahora, en los momentos finales de la vida del padre, vuelve a unirlos. Esa larga separación está llena de interrogantes irresueltos. Y esa agonía ubican a su retorno al borde de un absurdo, transformando a sus sentimientos en una contradicción. Félix es una persona tímida, poco comunicativa, desinteresada por el dinero al cual considera simplemente un medio y nunca un fin. La muerte del padre lo conmociona. Felix tampoco entiende muy bien lo que le pasa. Sus encuentros con Meira son un bálsamo en su vida.

El Rabino Shulem es un hombre bueno pero absolutamente rígido. Atado a sus creencias, mantiene ritos ancestrales que intenta imponer a toda su familia. No entiende razones, solo sigue ciegamente principios. Solo en el final, dará un paso al costado y abrirá dos puertas para una misma salida. Su nivel de comprensión alcanza el nivel de sabiduría de un hombre de fe.

El film es el retrato de estos tres seres tratando de salir del encierro en que se encuentran. Meira tendrá una posibilidad viajando a Brooklyn. Hasta allí no solo la perseguirá su marido sino también Félix. Meira volverá con su marido pero sentirá que regresa a la misma jaula donde estaba presa, y que nada ha cambiado. Seguirá frecuentando a Félix y descubrirá sus sueños. En dicho descubrimiento encontrará la llave de su jaula. En el sueño de Félix, la libertad de Meira será una posibilidad cierta. No obstante, habrá mucho camino por recorrer.

Hecha de medios tonos, con un manejo muy sutil de situaciones, "Félix y Meira" es un pequeño film que merece verse. La libertad del individuo, el sometimiento religioso, los fundamentalismos, el materialismo de una sociedad adocenada son los temas que sutilmente trata es bello film de Giroux acompañado por la estupenda actuación de sus tres interpretes: la actriz israelí Hadas Yaron en el papel de Meira, el canadiense Martin Dubreuil como Félix, y el norteamericano Luzer Twersky como el Rabino Shulem.


A PROPOSITO DE NADAV LAPID

El director de LA MAESTRA DE JARDIN  ganó el BAFICI 2013 con su anterior película y ópera prima POLICEMAN.  Su cine trata de ser un reflejo de lo que pasa en su país. A propósito de ello, Lapid afirma: "Israel es un país de derecha con un cine de izquierda".   A través del cine se puede entender los problemas sociales, pero raramente se entiende lo que la gente piensa. El gran problema es que hay mucha gente que cree que no hay problemas. El rol de un director de cine es mostrarlos. Pues entonces, vayamos al interesantísimo cine que hace Lapid.

LA MAESTRA DEL JARDÍN de Nadav Lapid

LA AMENAZA PERMANENTE

Nadav Lapid es el joven guionista y director israelí que realizó "La Maestra del Jardín", el film que aquí nos ocupa. Ésta no es su primera película, es su segundo largo. Debutó en el cine en 2011 con "Policeman", un thriller con buenas críticas que en Argentina no se estrenó pero que puede conseguirse en video. Lapid es un muy buen guionista y como director, es prolijo, sabe lo que quiere y es capaz de expresarlo con buenos recursos cinematográficos.

"La Maestra del Jardín" es un film muy interesante porque más allá de su visión lineal admite otras lecturas. Estéticamente despojado de toda retorica discursiva, encuentra sus influencias más próximas en el cine clásico americano, particularmente abrevando en Hitchcock, un maestro del cine de suspenso. Apoyándose fuertemente en la imagen, y generando un clima opresivo, Lapid nos introduce en lo que podríamos llamar el "cine de la duda", a la manera de lo que hoy habría hecho el gran maestro. Y ese elemento, la duda que recae sobre la protagonista, es precisamente, el principal hilo conductor de la trama.
Sarit Larry, una estupenda actriz de vasta experiencia en la tv israelí interpreta a Nira, una maestra de un Jardín de Infantes en Tel Aviv donde asiste el pequeño Yoav. El niño no es un niño más. Hijo de padres separados y adinerados, concurre a la escuela a tiempo completo, y tiene una sensibilidad especial que su maestra descubre tempranamente.  El niño es un poeta. Esta capacidad del niño provoca en Nira una especie de obsesión sobre Yoav. Ella asume que la poesía de  Yoav merece la atención de la intelectualidad hebrea, y este empecinamiento pondrá en riesgo tanto al niño como a la estabilidad emocional de la maestra.

Este es a grandes rasgos el hilo conductor de la trama. No obstante ello, el film admite varios niveles de lectura. En un primer lugar, la estupenda actuación de Sarit Larry da lugar a la construcción de un personaje, Nira, cuya densidad y profundidad es considerable.  Nira tiene aproximadamente 40 años, es una mujer aún joven que se encuentra en la medianía de su vida. Casada con un Ingeniero aeronáutico que trabaja sin muchas pretensiones para el Estado israelí, es madre de 2 hijos ya crecidos viviendo fuera de casa, y desarrolla un trabajo que esta al final de su vida útil. Todo ello coloca a Nira en un alto nivel de abulia que la está conduciendo al borde de una crisis de edad de bastante importancia. En ello hay mucho del síndrome de "el nido vacío". En consecuencia, podemos decir que en un primer plano de lectura, la crisis personal de Nira se impone en el análisis de la película.

Pero el interesante film de Lapid encuentra otros planos adicionales para el análisis. La sociedad israelí está en guerra permanente. La irresuelta situación palestina, pone al Estado de Israel y a toda su sociedad en un plano de precariedad muy grande. Al no lograrse la paz, la sociedad se siente amenazada, se vuelve inestable. Esa amenaza es una amenaza permanente, y da lugar a acciones bélicas en forma frecuente. Es Israel un Estado militarizado.  En este plano, la figura de Nira alcanza ribetes preocupantes. Su atención sobre Yoav prácticamente se vuelve obsesiva, asfixiante. Su acoso sobre el niño es tan permanente como la amenaza que sufre la propia sociedad que los contiene.
Más allá de esto, el estilo hithcockiano que adopta Lapid para desarrollar su film, se apoya en la creación de dudas en forma deliberada para no dar lugar a ninguna certeza. Quedará en el espectador la responsabilidad de encontrar respuestas que el film, inteligentemente, no dará. En ese aspecto, el film de Lapid es admirable. Una especie de laberinto que comienza en la personalidad de una mujer trastornada y termina en los miedos de una sociedad acosada por la violencia de la guerra.

POLICEMAN de Nadav Lapid

ANTE UN CAMBIO CULTURAL?

Primer largometraje de Nadav Lapid, realizado en 2011, en el cual desarrolla la historia de un enfrentamiento social entre un comando policial metropolitano y un grupo de jóvenes sionistas fundamentalistas.

Ambos grupos tienen en común la juventud de sus componentes. Pero mientras unos tienen como objetivo mantener la paz y el orden social, los otros, creen exactamente lo contrario. Pretenden alterar el orden para restituir a la sociedad a sus valores primitivos.

El Comando policial muestra dos aspectos de la sociedad en que viven. Uno es el componente militar. El otro, es el espíritu de grupo. En ese grupo militarizado priva un fuerte espíritu de hermandad. Sus acciones, obviamente violentas, tocan los márgenes de la ilegalidad. En el grupo, uno de sus integrantes está enfermo de cáncer. Tiene un tumor cerebral.  Los demás lo contienen pero a la vez saben que es un elemento sacrificable. Algo de ello incidirá en un proceso de investigación interna donde una acción del cuerpo policial es cuestionada. Para salvar la integridad del grupo, se decidirá que la responsabilidad de las acciones llevadas a cabo fueron de quien ahora está enfermo. 
Es duro, pero el espíritu de cuerpo prevalecerá sobre las individualidades.

El otro grupo está formado por jóvenes idealistas, individualistas violentos y  ciertamente desorganizados que están convencidos que Israel esta mutando desde una sociedad colectivista al más puro de los capitalismos, y en consecuencia, el país de iguales que tiene sus fundamentos en la creación del Estado de Israel, ha quedado en el camino para generar ahora una enorme brecha entre ricos y pobres. El grupo se ha armado y está dispuesto a entrar en acción. Tomarán por asalto una fiesta de casamiento de clase alta, o mejor dicho, de gente adinerada, para generar el terror. El choque entre ambos grupos será inexorable.

En esta primera obra de Lapid aparece ya el fuerte sentido autocritico del que parece estar imbuido el director. Para Lapid, el enemigo es interno. Está en las propias entrañas del país y en algunas instituciones del Estado. El gobierno y las instituciones democráticas parecieran no existir en ese mundo confrontativo que pinta Lapid. No obstante ello, en su visión permanece un orden clásico. 
Acepta la evolución pero no el desorden. En su film, obviamente, el comando antiterrorista será el encargado de poner fin a este desajuste y re establecer el orden en la fiesta y en la sociedad que la contiene. Sin embargo, deja constancia que en esa sociedad hay una sensación de molestia, como una espina clavada en la piel.

Film algo esquemático pero interesante como ópera prima de un director que sin lugar a dudas manifiesta grandes dotes narrativas que se evidencian ya en su segunda película que comentamos más arriba.

MISS VIOLENCE (Grecia, 2013) de Alexandros Avranas

Ganadora de todos los premios en el Festival de Venecia 2013, tuve la oportunidad de ver este interesantísimo film no estrenado en Argentina.
Miss Violence es una enorme parábola sobre la corrupción del poder, posiblemente una crítica al deterioro institucional ocurrido en Grecia en el último lustro como consecuencia del elevado endeudamiento y la imposibilidad de pago por parte del país, y un tiro por elevación a los corruptos gobiernos militares que intentaron gobernar a Grecia durante la década del 60.
Lo cierto es que el film de Avranas se concentra en el ámbito familiar a partir de un oscuro episodio. Una niña de 9 años pega un salto al vacío desde su balcón y se suicida durante la fiesta de su noveno cumpleaños. El film se encierra y analiza las relaciones familiares. Un abuelo autoritario, una abuela sorda y muda, un padre inexistente, una madre / hija embarazada con una hermana y tres hijos más.
Todos viviendo bajo un mismo techo y tratando de conservar rasgos de normalidad por afuera, pero desmoronándose por adentro. La situación económica asechándolos con subsidios del Estado llegando a su fin, un Estado omnipresente permanentemente burlado. El autoritarismo del abuelo se vuelve despótico primero y corrupto después. La salvación economica aparece clara y cristalina en la prostitución de los niños. La corrupción en su máximo esplendor se adueña de la pantalla. Claramente las bajezas a que llega el ser humano para sobrevivir dejan a la familia sin principios.  Las barreras morales caen y la moral social desaparece. La sociedad familiar no resiste y comienza a desintegrarse. La justicia solo podrá ser divina.

DER BAADER MEINHOFF COMPLEX (Alemania, 2008) de Uri Edel 

Uri Edel es un prolífico director de la televisión alemana que ha hecho diversas incursiones en el cine de Hollywood como "El Cuerpo del Delito", dirigiendo a Madonna e incluso algún episodio de la célebre "Twin Peaks"  y la reciente versión para TV de "Houdini" estelarizada por Adrien Brody. Sin embargo,  la historia de la banda terrorista Baader-Meninhoff nunca llegó a nuestros cines, pese a que se trata de uno de sus mejores y más ambiciosos films. Edel no solo relata los hechos  (la película tiene la forma de una crónica) sino que también trata de entender  el momento histórico que les dio origen. Es sumamente interesante entender el porqué países empujados en un fuerte  desarrollo económico y con fuerte ayuda externa (como lo fue el Plan Marshall de Reconstrucción Europea), origina una banda terrorista de las dimensiones y la ferocidad que lo fue la Baader-Meinhoff, fundamentalmente crítica al intervencionismo americano, tanto en la misma Alemania (en aquel momento dividida y ocupada por las 2 potencias) como en el resto del mundo, particularmente la intervención americana en Vietnam y el apoyo a Israel contra la liga de los países islamicos. 
Estupendo trabajo de Edel para tener en cuenta.

WIR SIND DIE MATCH (Alemania, 2010) de Dennis Gansel

Conocido en Argentina por "La Ola", un excelente film de 2008, Dennis Gansel filmó en 2010 "Nosotras Somos La Noche", otro excelente film de género que se encuentra a mitad de camino entre el cine de horror del vampirico y el policial. Protagonizado por la notable Nina Hoss, la película tiene un notable ritmo narrativo y una estética visual deslumbrante, con cierta reminiscencia al pop y los psicodélicos años 60, tal vez como un homenaje implícito a las viejas películas inglesas de la Hammer con Christopher Lee. A su vez, todo el film esta imbuido de una influencia romántica, donde esta casta de no más de 100 vampiras que asolan el mundo, sabiéndose condenadas a la vida eterna y y ante la dificultad de amar, deciden luchar, incluso suicidarse exponiéndose a la luz solar, para dejarnos con un final abierto que nos hace pensar que puede haber una segunda parte.

EL MILAGRO DE CANDEAL (España, 2004) de David Trueba

Este documental que Trueba filmo en Bahía, Brasil, de la mano del pianista cubano Bebo Valdes y del percusionista bahiano Carlinho Brown, es una pequeña delicia que reconcilia a uno con el mundo desequilibrado en que vivimos. La cámara acompaña a Bebo por las calles de Bahía, se instala en Candeal, y observa el movimiento musical que se origina en torno a Carlinho, por su popia inspiración y liderazgo, mientras que en el pueblo, comunitariamente unido, se desarrolla durante un mes el trabajo de construcción de un plaza pública, cuyo fin mayor será tener un  pequeño anfiteatro para permitir la actuación de las comparsas del pueblo. Seguirlo a Bebo entrevistando a los grandes maestros de la música bahiana, y escuchar a Carlinho sobre su propio desarrollo musical y ver su obra orientada a la pubertada, a la que intenta sacar de las calles y la delincuencia para que   a través de la música  aprenda un modo de ganarse la vida,  convirtiendo al pueblo mismo en una fuente musical inspirado e inagotable, tansforma a Candeal (la película)en un oasis digno de ser  visto y en una idea fuerza a ser imitada por nuestros pobres países de América Latina. Lo interesante del film es que Cadeal representa "la fuerza de los hechos" y no "solo protestas" en pos de un mundo mejor.

LES GARÇONS ET GUILLAUME, À TABLE! (2013) de Guillaume Gallienne

Esta película, estrenada a fines de setiembre de este año en Argentina, paso sin pena ni gloria. Una verdadera pena porque Guillaume Gallienne es un pestigioso actor y director de la comedia francesa que aquí realiza su ópera prima y logra un film estupendo.   "Les Garcons…" es una tragicomedia acerca de la identidad sexual de una persona, contado en dos planos diferentes. Uno de ellos, es el propio Gallienne, poniendo en escena en un teatro de Paris un unipersonal sobre si mismo. El otro plano, es el estrictamente cinematográfico, donde Galliene va hacia atrás, y describe el crecimiento de Guillaume. Un niño enamorado de una madre que hubiera querido tener una niña. La confusión es inevitable, y la inteligencia de Gallienne, haciendo equilibrio sobre la comedia, hace mantener el interés sobre el film hasta su final, en que Guillaume, finalmente, no toma una decisión sino que asume su verdadero rol en la vida. Película para la reflexión, su interés va mucho más allá de la mera provocación que Gallienne genera sobre el espectador, generando un film de características humanistas, lejos del mejor Truffaut o de Rohmer en su estilo, pero muy cerca en sus ideas.(Noviembre 2014)

DAZED AND COFUSED  (1993) de Richard Lynklater

A raíz del éxito de "Boyhood" decidí hacer una revisión del cine de Lynklater. Comencé por su primera película. "Dazed and Confused", hecha hace más de 20 años, donde ya muestra dos cosas que más tarde serán su marca registrada: 1) el tono de comedia ligera. 2) su clásica mirada social.  Porque Lynkater es un claro observador del mundo en que vivimos. En ésta, marca los cambios que se avecinan en lo que se dará en llamar la generación X, aquélla que se caracteriza por la explosión del consumismo en los años ´80 y ´90, la llegada de Internet, la caída del Muro de Berlín, el fin de la Guerra Fría, y la aparición del SIDA. Dazed and Confused narra el último dio de clase del año escolar de 1976, momento clave en los Estados Unidos, recién termina la Guerra de Vietnam y una fuerte decepción se apodera del ánimo del país. Ubicada en Austin, Texas, el relato se concentra en la practicas trivales de los alumnos de una escuela secundaria, más cercanas al "bulling" que a la sana diversión, que practican los que emigran a la Universidad con respecto a los que terminan su 1er año de secundaria. Vale la pena reverla.(Noviembre 2014)

7 CAJAS (2012) de Juan Carlos Maneglia y Tana Schembori

Filmada en el Mercado 4 de Asunción, esta ópera prima realizada en sociedad, es tal vez el mayor descubrimiento de año cinematográfico. Literalmente un thriller,  abreva en el mejor cine de acción americano posterior a los años 70, de los cuales saca múltiples recursos narrativos y llega a límites sorprendentes en lo cinematográfico. Es entretenida, no tiene bajones, mantiene siempre en vilo al interés del espectador, está bien actuada y hasta ciertas partes están habladas en guaraní. En lo argumental recuerda a un viejo filme de los años 60 de Petere Sellers y michael Caine que se llamó "La Caja Equivocada", pero su resolución está mas cercana a brio de películas como "Bullit", "Harry, el Sucio" o sobre todo, la serie de "Arma Mortal" con Mel Gibson. Para no perderla. (Octubre 2014)

DRAFT DAY (2014) de Ivan Reitman

Iván Reitman es un director dedicado a la comedia. Su mayor éxito fueron "Los Cazafantasmas". En ""Draf Day hace lo que puede con un tema deportivo, pero logra el equilibrio necesario para realizar una interesante y bien actuada película sobre ese famoso día en que los clubes de las grandes ligas tienen la oportunidad de elegir a los novatos provenientes de las universidades. El buen guión que tiene en sus manos le permite sacar el mayor provecho para realizar una comedia clásica, traer de vuelta a la actuación a Kevin Kostner, y también desarrollar una escena magistral sobre negociación en el campo del deporte, que de eso exactamente se trata lo que se llama el famoso Draf Day.(Setiembre 2014)

PLATA DULCE (1982) de Fernando Ayala

El film relata una historia sobre dos trabajadores de clase media que enfrentan una de las tantas  crisis económicas que ha vivido la Argentina. Los personajes principales son dos cuñados que tienen un pequeño negocio de mueblería. El mayor de ellos, cansado de trabajar y perder plata, quiere vender todo y colocar el dinero en un banco. Así, podrá vivir de rentas sin necesidad de trabajar. Pronto comienza a ganar dinero, mientras que el otro, rechaza la oferta y trata de mantener en funcionamiento el negocio. Es el momento en el país en el que entran en escena los oportunistas, los embaucadores, los sin escrúpulos Más vale estar bien despierto. De lo contrario, es fácil terminar involucrado en una nueva estafa, y convertido en otra víctima de nuestro pendular económico financiero.
La historia transcurre en 1978, durante el Mundial de Futbol, cuando ganamos la Copa y la gente repetía "Dios Debe Ser Argentino". La película analiza cuidadosamente esa proposición, al menos en lo que respecta a la cultura empresarial. No obstante, ante la oportunidad, el argentino aprovecha. Después hay tiempo de quejarse y siempre confiamos en que Dios proveerá. Queda claro que el film es una crítica al capitalismo financiero en un momento del país en el que el gobierno ha vuelto a apostar por una economía más liberal y abierta. Puede verse en los detalles de ambientación: un japonés se pasea por los pasillos de una tienda. También puede escucharse una breve charla de dos personas hablando en inglés sobre cómo la libertad de mercado hace libres a las personas.
Es una película no solo valiente, sino que también esboza una especie de historia moralizadora, enraizada en la tradición crítica de Fernando Ayala. Enfatiza en lo poco cautelosos que somos ante las promesas de ganar dinero fácil. Lo interesante del caso, es que la inexistencia de un proyecto de país, nos hace pendular entre la derecha y la izquierda en forma permanente sin que podamos conseguir ubicarnos en un justo medio donde una amplia mayoría se ponga de acuerdo y logremos establecer una meta que no solo nos integre como país en el mundo, sino también, lograr salir del siesta con inversión y trabajo y abandonar esa idea infantil de recuperar un pasado esplendoroso que en realidad nunca llegó a existir. 
Dirigida con eficacia, escogiendo personajes basados en prototipos que se mueven en ese ambiente, retrata con sutileza al ambicioso empresario, la esposa frívola y aburguesada; el hijo sumiso a su padre; y el precavido con un alto sentido de la honradez. Del otro lado, aparece el financista oportunista, el economista astuto, el asistente mañoso, el relacionista público. Con esos personajes y una historia ágil y fluida, escrita con la mordacidad y el cinismo necesario para el caso, Ayala acierta siempre con sus precisos detalles y sus situaciones objetivamente tomadas de la vida cotidiana, aunque parezca ficción. “PLATA DULCE” se luce en su recreación de un mundo donde las mañas y la corruptela son el pan nuestro de cada día.

No hay comentarios:

Publicar un comentario